La Teoría General
de Sistemas
Puede remontarse probablemente, a los
orígenes de la ciencia y la filosofía. Aristóteles afirmó que "el todo es
más que la suma de sus partes", esta es la definición del problema básico
de un sistema, el cual todavía en días es válido. Su puesta en marcha se
atribuye gracias al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la
denominación a mediados del siglo XX y pues aparece como una teoría, una teoría
de teorías (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de
sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en
cualquier nivel de la realidad. Él propuso la teoría de sistemas abiertos, esto
es, sistemas que intercambian información con el medio ambiente como todo
sistema vivo lo hace.
LOS SUPUESTOS BÁSICOS DE LA TGS
- Existe una nítida tendencia hacia la integración
de diversas ciencias naturales y sociales.
- Esa
integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.
- Dicha
teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiarlos campos
no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
- Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar
principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias
involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
- Esto puede generar una integración muy necesaria
en la educación científica.
- La TGS afirma que las propiedades de los
sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su
comprensión se presenta cuando se estudian globalmente
OBJETIVOS
DE LA TGS
Los objetivos originales
de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:
·
Impulsar el desarrollo de
una terminología general que permita describir las características, funciones y
comportamientos sistémicos.
·
Desarrollar un conjunto de
leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,
·
Promover una formalización
(matemática) de estas leyes.
METAS DE LA TGS
·
La integración de varias ciencias, naturales y sociales
·
La formulación de
principios válidos para los sistemas, tales como:
1. Los problemas de hoy provienen de las soluciones de ayer.
2. Cuanto más se presiona al sistema, este más reacciona.
3. El comportamiento mejora antes de empeorar.
4. El camino fácil usualmente lleva al mismo lugar.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad.
6. Cuánto más rápido se avance, más lento se llega.
7. La causa y efecto no necesariamente están relacionadas en el tiempo y espacio.
8. Pequeños cambios producen grandes resultados.
9. Dividir elefantes no produce elefantitos.
10. Se puede encontrar el pastel y comerlo, pero no todo al mismo tiempo.
11. No hay culpas.
Nota: Todos los puntos anteriores al ser agrupadas con conceptos, teorías y experiencias pueden agruparse en: Los Principios básicos del pensamiento sistémico.
1. Los problemas de hoy provienen de las soluciones de ayer.
2. Cuanto más se presiona al sistema, este más reacciona.
3. El comportamiento mejora antes de empeorar.
4. El camino fácil usualmente lleva al mismo lugar.
5. La cura puede ser peor que la enfermedad.
6. Cuánto más rápido se avance, más lento se llega.
7. La causa y efecto no necesariamente están relacionadas en el tiempo y espacio.
8. Pequeños cambios producen grandes resultados.
9. Dividir elefantes no produce elefantitos.
10. Se puede encontrar el pastel y comerlo, pero no todo al mismo tiempo.
11. No hay culpas.
Nota: Todos los puntos anteriores al ser agrupadas con conceptos, teorías y experiencias pueden agruparse en: Los Principios básicos del pensamiento sistémico.
·
Buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la
ciencia, como las ciencias sociales.
·
Integración de la Administración científica.
IMPORTANTE:
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las expectativas disciplinas.
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las expectativas disciplinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario